jueves, 25 de febrero de 2010

Mascaras


Deseo comenzar este post con una simple pregunta ¿cómo te sientes cuando alguien te hace un cumplido y/o te alaga? Pongámoslo de la siguiente forma: una persona que respetas mucho y aprecias (tus padres, tu mejor amigo, etc.).

Sea cual fuere la situación uno se siene incómodo porque sabes que no meres dichos cumplidos porque hicisite no todo es color de rosa.

Hace unos días atrás me encontré con un amigo, teníamos la misma ruta a casa , así que caminamos juntos y conversamos un poco. Casí al termino de nuestra conversación y a punto de despedirnos me dijo algo que hasta ahora no termino de digerirlo, él dijo: soy tu admirador.

Meditando en sus palabras y con algo de preocupación me digo a mí mismo: eso de tener admiradores es mucha responsabilidad.

En estos días he sentido esa presicón. Ahora mis dos sobrinos viven bajo el mismo techo que yo y deseo darles un buen ejemplo y llenarlo con buenos hábitos pero, siempre hay peros, yo mismo soy una contradicción.

Muchas veces le digo a Gesem, el mayorcito y mi preferido, que duerma temprano PERO yp me acuesto después de ver al Francotirador (los domingos) y después de Prensa Libre (lunes a jueves). Otras veces le digo a mi sobrino que no vea la Tv por más de dos horas PERO yo estoy frente a la pantalla todo el santo día (estoy de vagaciones pero sólo veo mis canales favoritos: History Channel, Discovery, NatGeo), y bueno él se sienta a mi lado.

El mundo de la apariencia y de las contradicciones es muy complejo porque puedes ser un ejemplo para otra personas que no conviven contigo pero no para las que te ven a diario y duermen bajo tu techo. El resulado es: medico curate a ti mismo.

Ante los amigos, "la/el amigo/a especial", tu agarre, tu peor es nada, tu flaca , tu novia, tus padres, etccccccc., puedes de vez en cuando fingir (para algunos es un estilo de vida) PERO, ahí va otro PERO, en algún momento vas a decepcionar a alguien y puede ser una de las personas que he mencionado. Las heridas que resultan de esta decepción son muy profundas y muchas veces el tiempo y la inercia no pueden hacer nada para combatir las secuelas.

Reflexionando en las palabras de mi amigo y pensando en mis sobrinos dicidí suprimir y cabiar ciertos hábitos con el fin de hablar y al hacerlo tener autoridad y de este modo evitar situaciones dolorosas que no ayudan sino que hieren a las personas que amo.

Te invito a que dejes tus "mascaras", es mejor ser transpararentes y sinceros como la brisa que Dios no regala.

Y como la política está de moda: !!OBRAS Y NO PROMESAS¡¡

lunes, 22 de febrero de 2010

Por terco te salvarás

Como cristiano y adventista que soy, uno de mis temas favoritos es la salvación final del hombre. Ese momento único en el que Dios llevará al cielo a los que perseveraron hasta el fin (Mat. 24:13).
Sin embargo yo me pregunto: ¿Sólo los que perseveran se salvarán? Personalmente tengo una teoría alternativa.
Hablemos de los TERCOS: Aquellas personas que son incapaces de asimilar el cambio (Gracias Zach por la definición), se les puede llamar porfiados, insistentes. El viejo refrán dice: y vuelta la mula al trigo.
Yo creo que si algunas personas no se salvan por ser perseverantes lo harán por tercos.
Porque a los tercos si le dices que falló y se equivocaron, no se rendirán volverán a intentarlo aunque eso signifique que se vuelvan a equivocar.
Estoy convencido de que los tercos tienen un potencial enorme y más oportunidad de alcanzar la salvación.
Creo que el cielo encontraremos más tercos que perseverantes.
Si no te salvas por ser perseverante, los harás por TERCO.

Optimismo para vivir


A Lourdes: Gracias por hacerme ver el otro lado de la moneda.


Sopy una persona sencilla y que se ha pasado la vida viviendo en los extremos. Me gusta ser anti-sistema y soy una persona "peligrosa" para algunos, especialmente para aquellos que les gusta vivir al margen de la ley. Me han dicho muchas veces que soy muy crítico, en este grupo estan mis amigos, profesores, familiares, etc., etc., y hace poco mi hermano me dedicó su libro "Cruzando la cerca" y la decicatoria dice textualmente: "A Pablo, mi hermano menor: un gran amigo, muy perspicaz y crítico a la vez". Mi madre al leer esas líneas aseveró: Justo en el clavo, - Caray - dije yo.

Sin embargo ser una persona que hace anti-sistema y es crítico a la vez puede ser confundido con un pesimista y mediocre. Dejenme aclarar el asunto.

El 1º de enero por la tarde salíu con mi muy querida amiga Lourdes, Lula con cariño, y le platicaba sobre los desaciertos de la administración de mi iglesia y la falta de educación de la grey.

Describía con exactitud matemática (Lula tu eres mejor en esa materia) esos desaciertos de la administración y de todo el sistema cuando ella me interrumpió y me dijo: "te haz vuelto un poco pesimista". Su afirmación me dejó un poco aturdido, creo que me desubicó bastante; cuando reaccioné le dije: tal vez un poco, sólo un poco. Ella me dijo: es que hablas de las cosas malas, y aunque no esta de más, ese no es el problema, si señalaras lo malo y dijeras que hay solucón entonces las serían diferentes.

Quiero decir que no soy pesimista ni mucho menos un crítico mediocre que sólo busca destruir lo que con mucho esfuerzo se logró. Aunque muchas veces he actuado como tal.

Pero hoy decidí dejar a un lado esa apariencia de pesimista y crítico mediocre y cambiar la forma de ver el mudo, mi cosmovisión.

Ver los errores y las fallas en los demás es demasiado fácil, no hay que tener mucho cerebro para eso. No obstante detectar esas falencia es importante y hasta vital para hacer las correcciones necesarias y ahí es donde entra a talla un buen crítico; pero la crítica en sí misma no es de mucha ayuda, lo mejor es criticar y al mismo tiempo elevar una posible solución viable.

Esa es la clase de críticas y de críticos que el mundo necesita.

Esta clase de personas no son pesimiestas sino optimistas, son revolucionarios y algo locos.

Porque saben que las cosas no están llendo bien y que hay errores y para dar una solución no sólo ven los errores sino que desarrollan un plan para arreglarlo todo.

No Obstante el mejor crítico y el más optimista, el más grande revolucionario, aquel que logra cambiar el mundo es aquel que pone las manos a la obra aplicando el plan de que él sugirió.

Esa persona es, en realida, un verdadero crítico y el más grande optimista que jamás se halla visto. Un optimista es un loco que ve el éxito donde el resto ve sólo fallas y fracaso.

Es un revolucionario que convierte las cosas sencillas de la vida en maravillas modernas.

!!Te desafío a ser parte de nosotros¡¡ Los que hacen el cambio en el mundo.

!!Somos pocos pero hacemos la diferencia¡¡

martes, 16 de febrero de 2010

Los Andes son de Plata??


Cada ves que se habla de los andes y de nieve mi mente evoca al Cantor de América, José Santos Chocano, y su poema Blasón. En sus líneas se puede leer: "[...] los andes son de plata, pero el león de oro [...]". La profesora de literatura decía que la frase hacía referencia a estos nevados que con el reflejo del sol parecen ser de plata.

Siempre me gustó ver esas montañanas altas, imponentes y blancas que hacen un contraste perfecto con el paisaje circundante.

Sin embargo hace algunos días la tristeza llenó mi ser por completo. Por cosas de la vida hice un viaje repentino y relámpago a la sierra central del Perú, mi amado país.

Al pasar por Ticlio esperaba ver una vez más sus plateadas laderas pero no fue así. Todo lo que pude ver fue un sin fin laderas rocosas... y sobre ellas pequeños vestigios de nieve que se aferraban a las rocas tratando desesperadamente de no fenecer, era como aquel montañisa que se sujeta con dedos y uñas a la roca para no caer al abismo fatal.

Me pregunto sin entender: ¿Quién es el culpable? ¿Quién le quitó la magia al poema de José Santos Chocano? ¿Quién borró las línes del poema?

Después de mucho pensar (cosa que no hago a menudo) concluí que el culpable no es otro que el más grande depredador de la tierra. No me rfiero al Leon y a toda su familia de super felinos, tampoco al Majestuoso Hipopótamo ni mucho menos a la terrible familia de cocodrilos. El más grande y feroz depredador de todos los tiempos es el hombre.

El hombre es una especie asecina que devora y mata todo lo que está a su alrededor: flora y fauna.

No obstante s apetito voraz e implacable se ha pervertido al extremo. Ahora el hombre es un canival porque se depreda y se da caza así mismo. Destruye ciudades, familias, es como el perro del Hortelano: no come ni deja comer.

La catasfrofe más grande que el homre está haciendo es la de destruir y depredar su propio hábitat y al hacerlo se destruye así mismo.

El hombre moderno que está enfocado en las ganacias personales y en la generación de nuevos capitales no está interesado en la ecología y el cuidado del medio ambiente, solo le interesa generar nuevas riquezas.

El hombre del presente no piensa en el futuro. No está interesado en su descendencia ¿tendrán sus hijos un planeta en que vivir?

El hombre está desruyendo todo a su paso, es como un gran Tsunami que sólo trae calamidad, es como un tornado F10.

Cada cosa que hacemos en contra de la naturaleza, la estamos haciendo en contra nuestra. Si matamos a un pajarillo nos estamos autodestruyendo. Si las fábricas contaminan el medio ambiente provocando el efecto invernadero y el oscurecimiento global, el cambio climático; entonces debemos saber que estamos cabando nuestra propia tumba.

Hoy siento nostalgia por los Andes de mi querido Perú que ya no tienen nieve, por los bosque y las miles de hectareas que han sufrido la tala indiscriminada, por aquellos parajes paradisacos que ya no existen, por lo animales que se fueron. Pero estoy muy trise y apesadumbrado por el hombre que con avaricia se destruye así mismo.

Sin embargo si me quedo sumido en esta depresión no llegaré a ningún lado.

Es el momento de tomar la iniciativa y para la destrucción de nuestro único habitat: La tierra.

!NO LA CONTAMINES MÁS, NO TE DESTRUYAS¡


PD: Al volver de mi corto y fugaz viaje la naturaleza me dio una alegría, al pasar por Ticlio me di cuenta que estaba nevado y las laderas de las grandes montañas recuperaron, aunque sea por unas horas, su manto blanco.

domingo, 22 de noviembre de 2009

La incertidumbre de la comunicación


Recuerdo bien, como si fuera ayer, mis primeros coqueteos con el internet y con las computadoras. Momentos inolvidables.

Hace más de 10 años me inicié en este mundo virtual cuando el internet era un lujo y me costaba mucho juntar mis propinas para darme una escapada a las cabinas de internte. Mi primera cuenta de correo electrónico (email) fue en el popular LatinMail.

Sin embargo con el correr del tiempo y el desarrollo de nuevas formas de comunicación LatinMail fue rápidamente desplazado por el ahora favorito de todos Hotmail. Hotmail ganó popularidad por la novedad del mesenger. Una forma más sofisticada del Chat que ofrecía en esos tiempos LatinMail.

Sin embargo la rapidéz con que se desarrolla la tecnología comunicativa me di cuenta que poco a poco me iba quedado relegado. Sí, me percaté que mientras me tomaba unas horas en aprender el funcionamiento de la WEB 2.0 y aún semanas, esta ya tenía en curso unas 1000 cosas nuevas que todabía no sabía de su existencia.

Todo comenzó con el chat, el messenger, luego vino el hi5 y ahora el facebook y el twiter. !Y vienen más¡ y a cada uno de nosotros nos toma tiempo aprender y dominar las aplicaciones de cada uno de estas webs.

Cuando metemos la cabeza en el mundo informático y de las realidades virtuales uno puede expresar junto con Sócrates: "Sólo sé que nada sé".

En nuestra existencia finita los segundos cuentan y a cada segundo hay alguien en alguna parte del mundo que está creando y publicando al nuevo. En cada segundo que pasa los bloggers y webmasters publican millones de artículos y suben nueva información y nosotros ni siquiera sabemos de que se trata.

Esa es la incertidumbre de la comunicación. El hombre ha creado nuevas formas de comunicarse y de expresar sus sentimientos, como los emoticones, que al fin de cuentas uno termina confundido o no termina de aprender lo que está delante. El problema de todo es que el hombre se ha quedado relegado. Está no sólo uno sino tres pasos atrás en el proceso de aprendizaje de las nuevas tecnologías. No estamos al nivel de todo lo está en este mundo que nos rodea.

De esta mismo modo es nuestra relación con Dios. Durante el devenir de la historia ÉL ha creado un sin fin de medios de comunicación para hacernos saber su voluntad. Sólo basta echarle una mirada a su portal, es decir, la Biblia y veras un sin fin de ejemplos. Aunque el portal de Dios tiene actualizaciones constantes nosotros no le tomamos interés. Mi prof. Miguel Ángel Núñez una vez dijo en clase: "que triste es escribir para que no lean lo que uno escribe". Creo que Dios tiene los mismos sentimientos tristes porque él se piensa y razona mucho para crear un medio de comunicación permanente con sus hijos y nosotros no damos ninguna respuesta.

La mayoría de las veces es porque desconocemos los medios que Dios usa para comunicarse con nosotros.

Actualicemos nuestro nevegador y visitemos con más frecuencia el portal de Dios: La Biblia.



¿cuántas veces lees tu biblia? ¿has descubierto cuáles son los medios de comunicación de Dios?




lunes, 12 de octubre de 2009

Igualdad religiosa: mas allá del plagio


marcohuaco.com
MANUS HOEC INIMICA TYRANNIS

“IGUALDAD RELIGIOSA”:
MÁS ALLÁ DEL PLAGIO, EL FONDO DE LA CUESTIÓN

En días precedentes, la opinión pública fue informada a través de los medios de comunicación acerca del plagio objetivo a mi obra que se encontró en el proyecto de ley sobre “igualdad religiosa” (ver por ejemplo reportes de Perú21 y El Comercio haciendo click).

Más allá del plagio, en cuanto a la discusión de fondo no es la primera vez que me pronuncio sobre este proyecto que hubiera sido una buena oportunidad para re-unir el espacio evangélico peruano tras su división en dos bloques organizativos en el 2002 (CONEP y UNICEP) y un histórico aporte para que el Perú avance hacia un grado superior de respeto a los derechos humanos. Lamentablemente parece que será una oportunidad perdida.

Comienzo proponiendo una interpretación que ayude a entender la situación: a los impulsores evangélicos del proyecto de “igualdad religiosa” no les anima un interés por la libertad religiosa en tanto derecho humano sino acrecentar su influencia política sobre el Estado y la sociedad. En clave teológica no les anima Cristo sino kratos; no les alienta el derecho sino una preocupación por el poder (“Dios como Presidente” reza el título de una obra escrita por una de sus intelectuales).

Una preocupación por el derecho humano a la libertad religiosa sería consecuente con la prolongada tradición histórica del protestantismo libertario y disidente. Al contrario, les impulsa en cambio un espíritu corporativista (que absolutiza sus intereses institucionales o sectoriales), clientelista (que entiende la política pública como una relación de intercambio entre cliente y patrón)- y patrimonialista (que prioriza la satisfacción de intereses materiales). Su foco de interés no es la libertad religiosa de sus miembros sino sus relaciones institucionales con el Estado. Aunque estos elementos no estén divorciados, de hecho no vienen a ser lo mismo. En una posición, el foco es la persona humana; en la otra es “la Iglesia”.

Este espíritu se ratifica en su alianza electoral y parlamentaria con el integrismo católico (“Tradición, Familia y Propiedad”, “Opus Dei”, “Renovación Nacional”) y en su enconada lucha contra los derechos humanos de otros sectores minoritarios o vulnerables de la sociedad: los derechos sexuales de la comunidad gay, los derechos reproductivos de las mujeres, los derechos religiosos de los indígenas, etc. mientras al mismo tiempo sostienen el discurso de “derechos humanos” y de “igualdad”. Pero so pena de caer en un cretinismo político, es imposible promover una cosa oponiéndose a las otras. Dicha alianza entre fundamentalismo evangélico e integrismo católico tiene una agenda político-religiosa común que aspira a colonizar el espacio público para sus propios fines, y la cuestión de la libertad religiosa es simplemente un punto táctico en su estrategia de largo aliento junto a los temas supuestamente “pro-familia” y “provida”.

Este es un aspecto del rostro político del fundamentalismo evangélico en América Latina, el cual poco tiene que ver, reitero, con las corrientes protestantes europeas y americanas que impulsaron históricamente el surgimiento de la libertad religiosa como derecho universal y la separación Iglesia-Estado como el régimen que más conviene al desarrollo de dicho derecho: en el espacio político son funcionales a corrientes autoritarias y conservadoras; en el espacio religioso se erigen como un bloque neo-concordatario. Más abajo explico y justifico este último término.

En su equívoco discurso sobre la “igualdad religiosa”, apelan a un lenguaje orwelliano caracterizado por invertir el significado de las palabras atribuyéndoles un sentido justamente contrario que luego se convierte en la verdad consentida por todos. En el “1984” de Orwell el “Ministerio de la Verdad” tenía por propósito difundir sistemáticamente la mentira. En el 2009, el Ministerio de la Verdad de los fundamentalistas evangélicos invierte el contenido de la igualdad religiosa para que aceptemos una “igualdad” que consiste en la discriminación de las personas según su pertenencia religiosa.

Basta leer la exposición de motivos del proyecto de ley y su articulado. El proyecto de ley sobre desigualdad religiosa –mejor si dejamos el lenguaje orwelliano- nos dice astutamente que “la propuesta legal no crea, pues, ningún beneficio ni exoneración tributaria, solamente se limita a reconocer las que ya existen”. Pero lo que no dice es que este bloque neo-concordatario accederá a desembolsos de dinero público del Presupuesto de la Nación y a un estatus político privilegiado frente al Estado.

Así lo expresa la parte considerativa del proyecto de ley:

“Las subvenciones, constituyen un modo de financiación directa, el cual es aplicado a la Iglesia Católica, en virtud del artículo VIII del Acuerdo de 1980…” [entre la Santa Sede y el Perú].
“Lo dispuesto en dicho acuerdo se traduce jurídicamente en la asignación que anualmente el gobierno asigna a la Iglesia Católica, por ejemplo, la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2008, otorga a la Iglesia Católica S/.2,602, 850 nuevos soles.”
“En principio, la vigencia del principio de igualdad exigiría que se asigne un monto similar a las otras Entidades Religiosas, o que éste se prorratee entre las diversas denominaciones. Sin embargo, dado que ello resultaría demasiado gravoso para el Estado y para las entidades (puesto que, debido a la gran proliferación de las mismas, se podrían ver impedidas de gozar del beneficio de subvención) y atendiendo a las limitaciones económicas que supondría la vigencia del principio de igualdad en este sentido, parece conveniente que sea el propio gobierno quien, a través de convenios de colaboración con las Entidades Religiosas, otorgue dicho beneficio” (extraído de la parte “considerativa” del proyecto).

Y ahora veamos lo que expresa el articulado del proyecto de ley:

“Los Convenios son aprobados por el Ministerio de Justicia con el informe favorable del Ministerio de Economía y Finanzas” (Artículo 20 del articulado del proyecto).

Para los no entendidos, cuando una norma legal ocasiona egresos del Presupuesto Público entonces debe recibir previamente el visto bueno del Ministerio de Economía (MEF). El citado artículo 20 demuestra entonces que existe la intención de solicitar dinero al Estado. (De paso señalo: si este proyecto de ley no ha recibido una opinión previa del MEF entonces no podría ser discutido todavía en el Hemiciclo. Debería volver a Comisión. Hasta donde conozco, no existe tal dictamen previo sino lo contrario: la opinión de un Consejo de Viceministros en la que el representante del MEF se opuso a tal posibilidad).

Entonces, un primer desmentido a UNICEP, al APRA, a los Congresistas evangélicos y a los profesionales evangélicos que apoyan este proyecto. Sí buscan los mismos beneficios de la Iglesia Católica. Esta ley no propicia la igualdad sino su contrario: la desigualdad y la discriminación pues solamente ciertas iglesias (la federación evangélica “UNICEP” y sus iglesias aliadas entre las cuales cuento lamentablemente a la mía, la Adventista, que en este tema se ha olvidado de su historia y doctrina y ha caído en la tentación política), decía, solo ciertas iglesias podrán recibir dinero del Estado y las demás no.

Siendo tan claro este asunto, sobre un hecho inicialmente negado en todos los foros organizados al efecto, recién ahora vendrán los argumentos “jurídicos” para justificarlo: que unas iglesias son “mayoritarias” y las otras no, que unas son “más importantes” que otras, que unas sí son “serias” y las otras no, que unas son más “antiguas” que las otras, que unas promueven los valores cristianos y las otras no, etc.

Pero eso no supera el cuestionamiento de fondo: el Estado ahora financiará también las actividades religiosas no católicas, el Estado decidirá a qué iglesia repartir dinero y a cuál no, el dinero público recaudado de todos y todas los(as) peruanos(as) independientemente de sus creencias y preferencias religiosas será usado para pagar las facturas de otras creencias diferentes a las suyas, unas tendrán más ventajas económicas para difundir su credo que las otras, etc., etc.

Por obra de esta ley se consolidará y profundizará la discriminación religiosa estatal en la que ya no existirán “sólo” tres categorías discriminatorias de ciudadanos según su pertenencia eclesiástica (los católicos-romanos, los no católicos y los no creyentes) sino ahora cuatro:

- la iglesia católico-romana (con su “concordato” Perú-Santa Sede),
- las confesiones no católicas “con acuerdo de colaboración” (que mediante esta ley de “igualdad religiosa” se acercan a la primera),
- las confesiones “no católicas sin acuerdo de colaboración” (que se mantendrán con las mismas leyes ordinarias que les reconocen más beneficios que a las demás asociaciones civiles laicas), y
- los no creyentes (ateos, agnósticos, escépticos e indiferentes, a quienes en la actualidad no se les reconoce trato legal positivo alguno).

Sin embargo cabe mencionar que no es la primera vez que UNICEP ha promovido este esquema clientelista y patrimonialista de relaciones con el Estado. Alrededor de los años 2001 y 2002 UNICEP celebró “convenios de colaboración” con Gobiernos Regionales por los cuales pretendió gozar de exoneraciones tributarias mucho más extensas y generosas que las concedidas por la ley ordinaria, acuerdos que fueron aprobados y publicados en el diario oficial “El Peruano”. No hay nada nuevo bajo el sol dice el Eclesiastés.

Por cierto el problema no se resuelve “dándole” a todos la misma tajada del Presupuesto Público como alega la Comisión de Constitución del Congreso al explicar que “en principio, la vigencia del principio de igualdad exigiría que se asigne un monto similar a las otras Entidades Religiosas…” (nótese aquí el lenguaje orwelliano: “en principio”). Vaya manera de entender el principio de igualdad. Mas bien se trataría de proponer una legislación especial pero igualitaria. Pero de estar regidas por leyes ordinarias uniformes UNICEP pretende pasar a un régimen jurídico exclusivo basado en “acuerdos de colaboración”.

Para alcanzar acuerdos con el Estado, estas iglesias evangélicas ahora formarán confederaciones religiosas para lograr fuerza negociadora, lo que sólo legitimará y reforzará el modelo concordatario católico-romano. Eso implica la fundación de facto de un bloque neo-concordatario en el espacio religioso compuesto por instituciones religiosas no católicas que se regirán por la misma lógica del concordatismo católico.

Esto reforzará la lógica concordataria (basada precisamente en acuerdos Iglesia-Estado) que se pretendía superar. El doble efecto será pernicioso: en el campo religioso quien no se sujete a las condiciones de admisión ideológicas y políticas de una determinada confederación de iglesias no podrá ser admitido en ella y por ende, no podrá gozar del estatus privilegiado que dicha confederación haya obtenido del Estado mediante un acuerdo de colaboración. En el campo público, es indudable que lo mencionado debilitará el proceso de laicización del Estado: del Estado monoconfesional se pasa al Estado pluriconfesional y no al Estado laico.

Finalizo por ahora, planteando una inquietud ya expresada en un conversatorio privado al Rev. Rafael Goto (ex presidente del Concilio Nacional Evangélico del Perú y simpatizante del proyecto): “de aprobarse esta ley, ¿con qué autoridad moral los evangélicos podrían luego promover la igualdad entre peruanos si es que se convierten en beneficiarios de este esquema discriminatorio?”. La única fuerza vinculante que legítimamente podrían aspirar a tener las iglesias para influir sobre la sociedad –su capacidad persuasiva-, se vería seriamente erosionada.
Salvo, claro, que aspiren a otro tipo de poder…

ARTÍCULOS YA ESCRITOS SOBRE EL TEMA:
• “Ley de asuntos religiosos: cuando los gobiernos se pluriconfesionalizan…con la correspondiente bendición” (03-08-08)
• “Hacia una ley de asuntos religiosos” (31-08-07)
• “Proyecto No.1008/2006-CR: Minorías religiosas... ¿contra la igualdad religiosa?” (01-03-07)

Desde hoy, para recibir los futuros boletines deberá registrarse en:
http://www.marcohuaco.com/mh/index.php?option=com_registration&task=register

domingo, 20 de septiembre de 2009

A mis veintitrés

Veintitrés son los años que llevo encima y son veintitrés los años que mis pies han caminado sobre esta tierra y me han llevado a todos lados; desde los lugares más pobres a los más fichos, de los más bellos parajes a los más horribles y tenebrosos lugares, desde los más perdidos a los más “santos”, sin duda alguna mi kilometraje ya tiene un buen trecho bien recorrido. A los veintitrés que tengo encima he probado todo lo que mi depravado apetito a podido consumir, desde la rica comida criolla hasta la comida china (el chaufón de los fines de semana y especialmente los viernes de noche son prueba de ello), de vez en cuando un poco de la italiana y americana, lo platos regionales son también una exquisitez tales como el rico tacacho, el rocoto relleno, el inchicapi, los juanes, la pachamanca, la rica trucha, y etc., etc., etc., la lista sería muy larga porque de seguro que todavía me falta probar mucho. A los veintitrés he probado de todo y le entrado en todo. En el área académica me he paseado por las grandes corrientes del pensamiento humano desde el marxismo y el comunismo, del capitalismo y las democracias, de Platón y sus dos mundos, de la razón pura de René y la respuesta a ello de Kant, del ateismo al cristianismo. En la economía es donde rompí el ciclo de extremos ya que prefiero ser de la clase intermedia que de los extremos. Los pobres se pierden de un sin fin de oportunidades y muy, pero muy pocas veces pueden obtener lo que quieren. Los ricachones siempre tienen lo que desean, les basta con dar un click, una llamada telefónica, pasa su tarjeta Master Card Dorada, o simplemente decirlo. Pero los que estamos en el medio disfrutamos más de la vida. Obtenemos lo que podemos comprar con nuestro dinero y si no alcanza pues hacemos una chanchita, una pollada, etc., y solucionamos el problema; a los de la clase intermedia lo que nos sobra es la creatividad. No tenemos autos así que chapamos la combi asesina con el churre que grita todas las calles por la que va a pasar y si tú no vas igual te hace un espacio y te hace subir diciendo: te dejo a dos cuadras pe. Sí, nosotros los de la clase media compartimos los virus y las enfermedades que nos transmitimos cuando subimos a la combi, es que somos solidarios. Así que entre ser pobre y ricachón prefiero ser de la clase media.
Siempre mi vida ha estado en los extremos. A mi padre siempre le decía, hablando de mi cabellera, corto o largo nada de intermedio. Esa fue mi excusa para que de vez en cuando usara la cabellara larga. Sí, en definitiva mi vida ha ido de un extremo al otro y jamás me he quedado en un punto intermedio, a excepción de las clases sociales claro está.
Pero cuando terminé el cole tenía que tomar decisiones que trazarían el rumbo de mi vida. Eso es lo duro en esta vida: tomar las decisiones correctas. Me puse a pensar y decidir a que lado de la balanza me iba a colocar. Decidí por ser un chico bueno, al que pueden recurrir en busca de consejo y como mi amiga Lula dice: te buscaré cuando necesite ayuda espiritual. Pos sí, decidí que mi vida iba a ser regida por la Biblia y me metí a estudiar teología. Ahora me encuentro cerca de la graduación y después de largos años de estudio de los complicados conceptos bíblicos, de las lenguas semíticas y las miles de posiciones que hay en cuanto a ciertos puntos controversiales me he dado cuenta que tengo mucho por aprender.
Hoy a terminar de leer un artículo de John Paulien me di cuenta de lo equivocado que estaba. Alguna vez se han sentido frustrados cuando le prometieron a Dios que iban a cambiar y que dejarían todo aquello que los apartaba de él. Pero luego de tan sólo horas, días, semanas y los más resistentes meses, fracasaron y sintieron que le habían fallado una vez más a Dios y sus promesas se quebraron.
Todos nosotros nos enfocamos en los pecados que tenemos y decimos: todo lo puedo en Cristo que me fortalece. Con el poder de Dios voy a vencer mis pecados. Tan equivocados hemos estado. No se trata de intentar vencer los pecados. En mis veintitrés años caminando sobre la faz de la tierra no he conocido a nadie que haya logrado tal proeza, y en definitiva nadie podrá alguna vez hacer eso.
La cuestión no está en enfocarnos en nuestros pecados sino en Cristo. Y por favor continúen leyendo este post que falta poco.
Lo que realmente nos hace diferentes y nos da la victoria sobre el pecado es el factor Cristo y para ello no tenemos que pedir que él nos ayude a vencer; lo que tenemos que hacer es que él viva en nuestro lugar. Total, él vivió en las mismas condiciones que nosotros y superó todas las tentaciones que el cuernudo ese le puso. Él puede vencer, él y sólo él. Así que seamos más vivos, despertemos y dejemos que él se encargue de todo, es más ya lo hizo lo único que debemos hacer es aceptar todo el esfuerzo que él hizo por nosotros y ya está. Dejemos que su justicia nos cubra y cuando don cachón nos acuse nosotros podamos decir: pos carnal soy pecador y qué, Cristo ya pagó el precio, vete a otro lado que aquí no tienes nada que hacer. Cuando creamos que no merecemos el perdón de Dios, él está más dispuesto a dártelo. No te enfoques en tus pecados ni trates de vencerlos que no podrás, enfócate en Cristo y todo lo que hizo por nosotros y tu vida cambiará.

Focus on Christ